ENTRADA POR INVITACION EXCLUSIVAMENTE

jueves, 20 de julio de 2017

El hombre que pudo parar la Guerra: Churchill.


CHURCHILL: el lado oscuro ( que la fuerza te acompañe).



"El mejor argumento  en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio"
 ( Winston Churchill).





 Sir  Winston CHurchill, es considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra y fue el Lord Protector de Inglaterra ( bueno, Primer Ministro, no lo emulemos como a Cromwell-  en dos períodos (1940-45 y 1951-55). Notable estadista y magnífico orador  Churchill fue también  periodista (entre otros encargos, fue corresponsal de guerra en Cuba  y, durante la Segunda Guerra Anglo Boer, además de  historiador, escritor y artista.Polifacético. 

Bueno, bueno.  Magnífico comienzo . Como dice el refrán: echate buena fama y échate a dormir. Cria mala fama y ya te puedes morir.


                                 




En realidad, Churchill fue siempre conflictivo, una persona  muy polémica y  con luces y sombras,   con ideas racistas peregrinas, polémista dentro de su propio partido Tory.

Nadie duda de su valor personal: luchó  como    combatiente en  Ondurmann (  Jartún) 




Fig. 1. Carga de la caballería inglesa en el Sudán.

en 1898 en la última carga de caballería del entonces potente Imperio  Británico ( " los dos minutos más intensos de mi vida") , como el mismo Churchill  dijo.

Nadie duda de que  el Sr . Churchill tenia redaños. Que luchó con valentía en la II Guerra  anglo Boer, que se evadióen un tren de mercancias del cautiverio boer, que  al mismo tiempo era un brillante  ( y muy bien pagado) corresponsal de guerra, ganando  el equivalente  actual de 10.000 libras mensuales ( 250 libras del año 1898).



Pero también hay un lado oscuro. ¿Quiere Vd. conocerlo? 



Fig. 2. Ojo: ésta foto no es de Churchill, sino del Hombre mas malvado de Inglatrera, Alesteir Crowley. 


 




Fig. 3. Churchill, con 25 años. En la guerra contra los boers. Valiente en la guerra, polémico en la paz. 



Necesitaba la guerra para luego vivir ( como periodista) , de ella.
 Era el reportero mejor pagado del mundo. Cifras exorbitantes de 200-250 libras por reportaje. No nos sorprende que luego ( en 1951) le diesen el Premio Nóbel de Literartura por parte del cotarro académico sueco.  Suecos sin duda avergonzados de haber sido neutrales  en la  " Guerra Mundial y comerciar con  hierro con los nazis. Había que rendir pleitesía al vencedor.

Pero hay que reconocer que  Sir Winston tuvo  un coraje y una valentía fuera de lo común.  Lástima que en la guerra  Anglo boer, ademas de luchar con heroicidad ( que lo hizo), también se iniciara la curiosa costumbre de encerrar a la población  boer en campos de concentración .


Si, señores, los campos de concentración  son un invento inglés, que luego fue copiado ( y mejorado) por los nazis.



Fig. 4. Campo de concentración en la guerra anglo-boer.

 Churchill. Todo un personaje. Una biografía muy compleja. Una madre protectora ( exactamente igual que Klara Pöhl, la madre de  Hitler) , y un padre  Lord Randolph Churchill, putero y displicente que siempre ignoró a su hijo. ( El padre de Hitler era igualmente  un padre, huraño y violento, un borrachín y un maltratador). Su madre tuvo mas de 200 relacciones, confirmadas o no. Jerome era de una gran belleza. Su matrimonio fue complejo y Chuirchill llegó, a ciertas edades, a ejercer  acciones legales para evitar que su madre, dilapidase la fortuna familiar.


Fig. 5. Lord Churchill,padre de Sir Winston Churchill,  muerto a los 45 años por neurosífilis. 


Desarrollaremos  mas adelante  la  vida de un individuo muy afectado por  su padre, el sifilítico y extravagantes  Sir Randolph Churchill.  Winston fracasó tres veces   en el examen de ingreso de la Academia Militar de Sandhurst ( el Eton de los militares).


 Durante toda su vida, Winston Churchill siempre estuvo marcado por el deseo de "hacer méritos"  y mejorar su imagen ante su padre. Hay ensayos  literarios  suyos  dignos de ser estudiados por psiquiatras en el cual se le aparece el fantasma de su padre y Winston empieza a intentar convencerle que ha hecho grandes  cosas, grandes hazañas, que ha ganado la guerra, etc...luego el fantasma se desvaneces sin que logre entender  nada de lo que  intenta trasnmitirle su hijo. 


Winston siempre quiso parecerse a él, que su padre estuviera orgulloso de él.  La rápida muerte por las complicaciones de  ser un frecuentador de lupanares del Sire Randolph le impidieron conocer las gestas heroicas de su hijo, Winston.


 Churchill, además de crímenes deguerra   ( Por poner un ejemplo , 1295 marineros franceses asesinados el 30 Julio de 1940; quizás tiene  también algo de responsabilidad en autorizar masivosbombardeos sobre población civil ( su amigo "Bomber" Harris hubiera sido  juzgado como criminal de guerra. Todo depende de quien gane laguerra.  Y nuestro bien amado Winston  quizás  se llevó por delante a 1,5 millones de alemanes en bombardeos sobre población civil ) ,  además de ser  un racista convencido ( las opiniones de Churchill sobre Gandhi no tienen desperdicio, le llama faquir ). 
Léan una pequeñamuestra.


"Es alarmante y nauseabundo ver al señor Gandhi, un abogado sedicioso, posando ahora como un faquir…dando zancadas medio desnudo subiendo las escaleras de la casa del virrey", dijo Churchill sobre su adversario anticolonialista en 1931.







Fig. 6. Churchill era un racista declarado:

 En 1937, Churchill declaró lo siguiente a la Comisión Real para Palestina: "No admito, por ejemplo, que se haya infligido una gran injusticia contra los Indios Rojos de América y el pueblo negro de Australia. No admito que se haya cometido una injusticia contra estos pueblos por el hecho de que una raza superior, una raza de grado superior, una raza con más sabiduría sobre el mundo por decirlo de alguna manera, haya llegado y haya ocupado su lugar".
Definitivamente, Churchill creía en las jerarquías raciales y en la eugenesia, dice John Charmley, autor de Churchill: The End of Glory (Churchill: el final de la gloria).

"Churchill se veía a sí mismo y a Gran Bretaña como los ganadores en una jerarquía darwiniana".


 Pero lo peor de todo, con diferencia y, lo más  triste de  Churchill, es que  fue el  hombre que pudo evitar MILLONES Y MILLONES de muertos si  hubiera parado la Guerra en la primavera de 1940. No quiso aceptar las ofertas de paz de Alemania y nos fuimos a los 50-60 millones de muertos.



 Ojo, señores: no todos los muertos son iguales, y todos los líderes que intervinieron en la Segunda guerra Mundial tienen su  parte de culpa en los mismos. No los ubiquemos sólamente ,en un ejercicio simplista de demagogia barata.

 A ver si lo recordamos alto y claro: la Segunda Guerra Mundial  empezó  el 2 de Septiembre de 1939 por una Declaración de Guerra  DE INGLATERRA A ALEMANIA.

 Y a las  24 horas, las marionetas francesas siguieron el ejemplo inglés. La guerra , técnicamente hablando , no la inciió diplomáticamente Alemania ( auqnue  evidentemente la actitud pangermánica y expansionista de Hitler tensó la cuerda)...hasta que se rompió. Pero si tiramos de hemeroteca, pues vemos que el Mrzo de 1933, Judea declaróla guerra a Alemania ( si bien es ciertoque tal estado como talno existía,y que laguerra fue fundamentalmente  económica. Nadie intenta justificar alrégimen nazi, pero es una conclusiónmuy simplista eldecir que  la culpa de todo fué de Alemania.

La Segunda Guerra Mundial no fue  una guerra entre  "buenos" y "malos", sino un conflicto cruel en el que ganó...el mas cabróncete de todos. Especialmente Stalin. 



Esto  los hijos de la Gran  Bretaña no lo aceptan incluso a día de hoy hay partidarios del brexit, gente que todavía no aceptan la pérdida de "su" Imperio Británico"  y que la Segunda Guerra Mundial a Gran Bretaña  les costó no sólo  500.000 muertos, sino también la pérdida del Imperio, de  sus posesiones coloniales en todo el mundo. 


Alemania le ofreció la paz a Inglaterra en varias ocasiones.  Churchill siempre dijo "NO".


 Churchill no es ciertamente un  hombre común: sus extravagancias, sus múltiples cambios de  partido, sus estafas morales, cambiando de paracer con una rapidez  eléctrica. Un supuesto intelectual , pero con muchaos altibajos en su carrera política.


 La verdadera personalidad de Churchill es muy sombría y la iremos viendo lentamente.   
Fue un  timido tartamudo que  fué rechazado ,  tres veces en la Academia Militar de Sandhurst ( paralelismo  con los suspensos de Hitler en la Escuela de Artes)  que forjaron una personalidad inestable,  dolorosamente reivindicativa.


Fig. 7. Impagables comentarios sobre  la República Argentina

Churchill era un polemista nato.  A manera de  ejemplo, observen los comentarios sobre la Argentina. Sin más comentarios.  Me llama especialmente la atención el término " democracia controlable". ¿ controlable por quien?.


Churchill: un  alcohólico crónico que recibía a las visitas desnudo saliendo de  su bañera especial Shrank, saliendo en pelota picada delante de sus  colaboradores, ya fuese alguno de sus becarios o el  hijo del Rooselvet  quien estuviera delante.

 Sobre su aficción al alcohol  no comentaremos mas...las flaquezas humanas son muchas y variadas y Churchill iba bien servido de  algunas de ellas. NO por eso tiene que ser una mala persona. También era muy gracioso cuando iba colocado y famosas son sus irónicas respuestas ante una señora que dijo que  era un borrachuzo y el respondió:  

" si, pero mañana  yo estaré sobrio, pero usted seguirá igual de fea".


 Eso no implica que fuese una mala persona, ni negar  que  tuviera una agudeza mental  extraordinaria, que fuera capaz de dar  muy buenos discursos y  que supiera ganarse el  cariño de muchos ingleses, que sigue incluso a día de hoy.


 Pero  en su contra resumimos diciendo:
 

 Creemos que  Churchill es uno de los personajes más conflictivos  de la  Segunda Guerra, básicamente por cuatro  motivos.


1. La Operación Catapulta:  el asesinato de 1295 marineros franceses en Mers el Kebir.No había declaración de guerra.

2) La tragedia de Gallípoli, una operacion diseñada torpemente y con aires de grandeza, que empleó a los pobres soldados del ANZAC para sus sueños imperiales y que acabó con 180.000  muertos y heridos en los Dardanelos.

3) A Churchill le fascinaba el uso de   gases tóxicos ( todo lo contrario que Hitler, que había sido herido por gas mostaza en Octubre de 1918 y que  nunca usó, ni siquiera pensó, usar esos gases).Y eso quelos alemeanes, tenían mas capacidad técnica de fabricar Sarin que los ingleses. Nunca se cuestionaron usarlos sobre los ingleses.


  Churchill defendió  el uso de armas químicas, sobre todo contra los kurdos y los afganos.
"No puedo entender esta aprensión sobre el uso de gas", escribió en un memorándum cuando era ministro de la Guerra y el Aire, en 1919.
"Estoy totalmente a favor de utilizar gas venenoso contra las tribus incivilizadas", continuó.
Estas frases han sido utilizada por críticos como Noam Chomsky para atacar a Churchill.

4)  Churchill  rechazó en varias ocasiones, especialmente en la primavera de 1940 las multiples ofertas de paz de Alemania.

 ¿ Como se entiene que Hitler parase a  los blindados de Guderian en Dunkerke durante  48 preciosas horas sin destruir al la Fuerza Expedicionaria Británica?.





Fig. 8 Heinz Guderian. Se quedó helado  y sorprendido cuando recibió la  orden de Hitler de  parar los ataques durante  48 horas en Dunkerque, permitiendo  que mas de  3000.000 soldados de lafuerza expedicionaria británica pudiesen  reembarcar y seguir luchando. Hitler NUNCA quiso la guerra contra Inglaterra.

 Este reembarco se permitió igualemente en  Narvik,en Kalamata, en Monemvasia, en Pireo, en Rafina...e incluso en Skafiá, en todas esas ocasiones el ejército británico no quiso ser destruido por Hitler.

 La razón era que Hitler no quería destruir al Imperio Británico. Les necesitaba en el equilibrio posterior a la Guerra 

" No es mi ambición  esto de estar en guerra, pero sí lo es crear un nuevo estado nacional y social de la más alta cultura"

                                                                      ( Hitler).


y   sus teorías expansionistas y pangermánicas estaban orientadas ( desde el principio)  a una expansión " hacie el Este" ( la búsqueda de materias primas, el Lebensraum, o "espacio vital").

 Inglaterra NO interfería en ésos proyectos y por eso Hitler, que  de loco  de Bechtegarden no tenía  mas que lo justo, nunca tuvo en su mira la Guerra con Inglaterra. De facto, cuando tras el incidente de Polonia ( bombardeo del  barco "Schlewinh Holstein" sobre Danzig) se recibe  la Declaración de Guerra inglesa ( seguida a las pocas horas por sus diletantes amigos  franceses) ;   tanto Hitler como Von Ribblentrop se quedan "a   cuadros", porque esa es una  Declaración que no esperan bajo ningún caso.





Y luego ocurre la acción más sorpendente de toda la guerra MUndial.













Fig.9.  Hess, en la prensa nglesa.


 Un buen día, el Stellverttreter de Hitler, Hess ,  el Lugarteniente de Hitler y la  la persona que había estado encerrado en la misma càrcel de Landsberg, de repente se  sube  a  un avión  y se lanza sobre Escocia. Quiere  hablar con el Duque de Hamilton con quien tenía una buena relacción de tiempo atrás y... bueno, a partir de ahí, poco mas sabemos.

Salvo que Hess es encerrado y se pasará el resto de su vida en prisión.








Fig. 10. El Duque de Hamilton.





 ¿ Es  Hess  de lobo solitario al que se le cruzan las neuronas para  parar la Guerra sin mas consejo que las múltiples voces que  Hess oye  dentro de su cabeza?  ¿Está chiflado? . ¿O  realmente el viaje se hace con el consentimiento implícito de Hitler?.

  Nunca sabremos lo que pasó , eso lo tenemos  claro. Hay teorías para todos los gustos, pero todas ellas se estrellan ante un granítico personaje.

 Churchill jamás quiere saber  nada del asunto. Lo entierra.

 Mete  a Hess bajo siete llaves y prosigue con su estrategia, que no es otra que la de "aguantar" y "sangre sudor y lágrimas" hasta  hacer que sus  "primos" ( léase  manipular a Franklin Delano Roosevelt y consigue que los norteaméricanos entren en laguerra.

Hay que reconocerle a Churchilluna habilidad para ir llevando a los norteameriucanos a su terreno, De ir tocándo los hilos, con  habilidad, de echar mano a sus contactos, de saber  moverse entre las logias y finalmente respira cuando  en Diciembre de 1941,un Hitler que ya va tocado con todas las  drogas que le mete el  ínclito Dr. Theo Morell, comete la   barbaridad de declarar la guerra a USA. Es el principio del fin. La guerra no la gana el mas valiente, sino elque mas recursos naturales posee. Y Alemania no logra estrangular a Inglaterra con los submarinos de Doenitz y ...bueno, lo demás  es ya historia.





Fig. 11. Portada del Daily Mirror con Hess como protagonista.  



A las pocas horas, Hess fue capturado por los británicos y encarcelado. La versión nazi fue que Hess había enloquecido pero, en realidad, ¿por qué marchó Rudolf Hess a Gran Bretaña? Durante la noche de 10 de mayo de 1941 se produjo en Escocia uno de los episodios más extraños de la Segunda guerra mundial. Rudolf Hess, el sucesor de Hitler, había despegado de Augsburgo a las 17.45 horas en un Messerschmitt Bf 110, había sobrevolado Escocia y al no encontrar un sitio en el que aterrizar se había lanzado en paracaídas sobre Floors Farm, Eaglesham, Escocia a las 23.09 horas. Capturado por un campesino llamado David McLean, Hess solicitó inmediatamente entrevistarse con el duque de Hamilton que vivía muy cerca, en el castillo de Dungavel. Hess no consiguió su objetivo y para enorme sorpresa suya fue detenido y puesto a disposición del servicio de inteligencia británico que lo redujo a un confinamiento incomunicado.

Inmediatamente, la versión oficial alemana fue que Hess padecía de una enfermedad mental y que había actuado totalmente por propia iniciativa. En realidad, ¿Hess estaba loco o llevaba a cabo una misión especial que se había originado en la cúpula del poder nazi? Existen considerables razones para pensar que la verdad se relaciona con esta segunda posibilidad. De entrada, Rudolf Hess contó con sospechosas facilidades para volar hasta Escocia. Así, Willi Meserschmitt no tuvo ningún problema en proporcionarle uno de sus últimos —y mejores aparatos— a Hess, una circunstancia extraña si, como luego se afirmó, Hitler había dispuesto que no se le permitiera volar. Aún más chocante resulta el hecho de que Hitler se levantara muy temprano al día siguiente —a las 7,30 horas—, algo que no hizo ni durante el desembarco en Normandía o que Heydrich, el jefe de las SS, proporcionara una escolta aérea a Hess en la que, muy posiblemente, participó. Ahora bien, si Hess había recibido órdenes de Hitler para marchar a Gran Bretaña y entrevistarse con el duque de Hamilton, ¿a qué se debió? A más de sesenta años de distancia, sabemos que Hess voló a Gran Bretaña víctima de una imaginativa operación de inteligencia concebida por los británicos.


En marzo de 1940, en vísperas de la derrota en Francia, Peter Fleming, el hermano de Ian Fleming, el creador de James Bond, escribió un libro en el que desarrollaba la hipótesis de lo que sucedería si Hitler volaba hasta Gran Bretaña y entablaba negociaciones de paz. El texto no era sino un cebo ideado por el SO1, una sección de la inteligencia británica encargada de la guerra política y psicológica. Dotado tan sólo de unos sesenta efectivos, el SO1 trazó planes para envenenar a Hitler mediante la leche del té o impregnado sus ropas con una bacteria letal, para apoderarse de Canaris, el jefe de la Abhwer, y, últimamente, para engañar a Hess convenciéndolo para que viajara a Inglaterra donde sería capturado. El plan recibió un impulso especial cuando en el verano de 1940 las tropas alemanas aplastaron al ejército francés y obligaron al cuerpo expedicionario británico a reembarcar en Dunquerque. Para aquel entonces, Hitler estaba especialmente interesado en llegar a una paz con Gran Bretaña que le permitiera desencadenar una ofensiva contra la URSS sin el temor a tener que combatir en un segundo frente. A través de la familia Haushofer —una familia de astrólogos que mantenía una relación muy estrecha con Hess pero que era anglófila— el SO1 hizo llegar a Hess informaciones que hablaban de la existencia de un partido de la paz en Gran Bretaña que estaría dispuesto a desplazar a Churchill del poder y a llegar a un acuerdo con Hitler.


El duque de Hamilton era el presunto jefe de este partido y estaría encantado de discutir las condiciones del arreglo con algún personaje del III Reich que tuviera un peso considerable. Hess parecía el personaje más adecuado no sólo porque era el número dos de la jerarquía nazi sino también porque ya conocía a Hamilton con el que se había encontrado en las olimpiadas de Berlín de 1936.






Pero volviendo a Churchill. Todos los adláteres y segundones que intentan mantener una imagen de un gran estadista nos indican que eran tiempos difíciles para inglaterra e intentan justificar lo injustificable:  los repetidos intentos  de Alemania de llegar a la Paz fueron rechazados una y otra vez, y ademas dió la orden ejecutica de acabar con los franceses para que los buques no cayesen en manos de los alemanes. 

Y ahora se le intenta justifica de todas las formas posibles.

 "The times were desperate; invasion seemed imminent; and the British government simply could not afford to risk the Germans seizing control of the French fleet... The predominant British motive was thus dire necessity and self-preservation."






Fig 12. La famosa " V" de la victoria para unos es la  uve de Victory; para otros  expertos es un signo satánico, las dos estrellas superiores del pentagrama. Para gustos, colores.



















lunes, 17 de julio de 2017

Mentiras sobre Hitler



Fig.1. Hitler y Eva Braun, con sus perros.


Mentiras sobre Hitler 
por Nacho

La primera vez que leí algo sobre Adolf Hitler venía a decir, más o menos, que el Canciller del Reich se lanzaba al suelo a morder alfombras cada vez que se encontraba nervioso ( "teppichfresser"). Han transcurrido más de 30 años y el panorama, lejos de mejorar, se encuentra inmerso en el caos. Si ahora mismo busco el nombre de “Hitler” en las noticias de Google, entre otras lindezas, puedo leer que el plato favorito de Hitler era la paloma rellena. Otro “clásico” resucitado cada cierto tiempo también está de actualidad, esto es, que el Führer solo tenía un testículo. Esto solamente en cuanto a “chascarrillos” se refiere. No digamos ya en el aspecto más importante, sobre la realidad histórica. 

En estos más de 30 años, las cosas han cambiado… a peor. En 1983 se fue publicando por fascículos una biografía de Hitler que fue profusamente anunciada por los medios de comunicación. El primer fascículo incluía un “dossier privado” que contenía una reproducción del pasaporte militar del Führer, fotos “prohibidas” de las hermanas Braun, un retrato, un gran póster de Hitler, reproducciones de acuarelas pintadas por Hitler etcétera. Bien, 30 años después esto sería impensable. ¿Qué ha ocurrido en este lapso de tiempo? Básicamente que los medios de comunicación han alimentado el “fenómeno Hitler” hasta límites que rozan la obsesión y la incomprensión. 


Fig. 2. Hitler y los niños.

El resultado es que, prácticamente todo ser humano occidental conoce la figura de Hitler mejor que cualquier otra. De hecho, si preguntas a un adolescente si sabe quién fue Hitler te dirá que sí, más o menos que fue una especie de demonio en la tierra. Sin embargo, ignora quién fue Churchill 



Fig. 3 . La foto "parece" de Churchill. En realidad es de Aleister Crowley, la persona mas malvada del siglo XX,  alias Frater Perdurabo y The Great Beast 666. Influyente ocultista. Curioso el  parecido....¿o no?.


o Stalin, por ejemplo.


Fig. 4. Ficha policial de "Padrecito Koba", alias Stalin.


 El matiz es importante. El “fenómeno Hitler” (permítaseme la expresión) se ha desbordado tanto que ya resulta casi imposible dominarlo. Todos ofrecemos nuestra opinión al respecto y nos basamos en nuestras lecturas o influencias. Y, yo no digo que esto sea negativo. El debate siempre es bienvenido. Solo que con Hitler tenemos fuentes envenenadas. Esas fuentes nacen al mismo tiempo que Hitler inicia su carrera política. El “fenómeno Hitler” coincide con el periodismo de masas (y no digamos ya en la era de Internet) y el siglo de las ideologías, el siglo XX. En medio de ese panorama debemos comprender que la difamación y las verdades a medias campan a sus anchas. También debemos entender que la sociedad en que vivimos es la vencedora de Hitler. Por tanto, es comprensible que esa sociedad se defienda.

 Sin embargo, dejando el evidente lado ideológico, no creo que se pueda disculpar el hecho indiscutible de mentir sobre la historia, incluido Hitler, y además ganar dinero con ello. El derecho del “consumidor” a recibir una información veraz debe primar. A la hora de mencionar a Hitler se emplean tantos adjetivos que resulta imposible hacerse una idea objetiva del personaje y de la historia. Debemos diferenciar claramente lo que fueron los hechos, las suposiciones y las opiniones personales. El sentido común también es muy importante. De hecho, el sentido común nos dice que es imposible atribuir a Hitler hechos incompatibles entre sí. Uno de los problemas es que se dan por válidas las sospechas y los indicios.

 ¿Qué tenemos entonces sobre la figura de Hitler?: mentiras y más mentiras. La mentira es el punto de partida. Cualquier “acusación” que sirva de punto de partida para un estudio de Hitler, es válida. Por ejemplo, se plantea la supuesta homosexualidad de Hitler y se escribe todo un ensayo sobre ello. El problema radica en que se elevan los indicios y las sospechas al nivel de acusación y lo convierten, durante el tiempo que dura la promoción del trabajo, en una afirmación digna de ser creída. Pero solo tenemos eso, indicios y sospechas. Y esta gallina de los huevos de oro que es Hitler no deja de alimentarse a base de eso mismo. 

Y, sin embargo, reconozco que Hitler me interesó desde un principio incluso leyendo solamente publicaciones digamos, fantasiosas. El amante de la historia y de la verdad, es capaz de intuir que lo que está leyendo no es de fiar. En general, si un libro carece de fuentes, no podemos fiarnos en absoluto, aunque estemos de acuerdo con lo que leemos. Existen fuentes, aún utilizadas, que datan de la misma época de Hitler. Esas fuentes son básicamente de enemigos de Hitler, como Hermann Rauschning, cuyas falsas confesiones íntimas de Hitler se han incluido en numerosas biografías y ensayos sobre el Führer. El historiador Trevor-Roper tuvo que reconocer que fue un error suyo usar las fuentes de Rauschning. Fue David Irving quien aseguraba que acudía a los archivos y a las fuentes originales, en lugar de recurrir a libros ya escritos y hacer un refrito.

 En muchas ocasiones me han preguntado por alguna biografía “fiable” sobre Hitler. No creo que la haya. A parte de una biografía propiamente dicha, con Hitler existen innumerables subgéneros, como el militar, el íntimo, las conspiraciones… personalmente me han gustado siempre los libros escritos por sus colaboradores más cercanos, aunque también se debe tener prudencia. Por ejemplo, el libro de una de sus secretarias, Christa Schroeder,



Fig. 5.  Biografía de la secretaria de Hitler. C. Schroeder.

 fue convenientemente manipulado en las traducciones y escrito en condiciones adversas y poco objetivas. Sin embargo, son muy recomendables los libros de su amigo de juventud, Kubizek,



Fig. 6. Kubizeck, amigo de juventud.El que mejor le conoció, no sacó dinero con él, ya que sulibro ( 1953), practicamente no le reportó beneficios por su  muerte tres años mas tarde.Pero si es un libro bastante fiable y apolítico. "Hitler, mein Jugendfreund" ( Mi amigo de Juventud)

 de su fotógrafo Hoffmann, las del piloto Hans Baur y las de Hanna Reitsch, las memorias de Emmy Göring o las de Traudl Junge , éstas últimas interesantes, aunque editadas tras el éxito de la película El Hundimiento. En ellos vemos a un Hitler “humano”. Es ese lado humano el que más me ha interesado de Hitler. Y realmente existe mucho “material” para estudiar a Hitler por ese camino. 

También me resultaron interesantes los interrogatorios a los líderes nacionalsocialistas encarcelados tras la guerra. Por el lado americano se publicaron los interrogatorios, de Richard Overy. Por el lado soviético, tenemos El Informe Hitler, recogido por Henrik Eberle y Matthias Uhl.



Fig. 7. Portada  del libro "Memorandum", escrito especialmente para Stalin. Muy interesante.

Evidentemente, con la prudencia que se debe tener al leer algo que fue extraído mediante interrogatorios y con la soga casi al cuello.

 De todas esas obras, no todas de fácil acceso en el mercado español, se pueden extraer estudios sobre Hitler muy interesantes. Normalmente mi método ha sido contrastar los acontecimientos mediante las explicaciones dadas por esos colaboradores de Hitler. Es interesante comprobar cómo obtenemos información muchas veces radicalmente opuesta a la, digamos oficial. 

Otra obra de la que el blog se ha nutrido en abundancia han sido las famosas “Conversaciones sobre la Guerra y la Paz”. Aunque reeditadas en España hace no muchos años, las conversaciones privadas de Hitler tampoco están exentas de polémica. Las conversaciones fueron recogidas por dos taquígrafos, uno escribía en primera persona y el otro en tercera. Tras la guerra, un financiero suizo, Genoud, consiguió la transcripción de las conversaciones. Hasta que se hizo con ellas, fue la esposa de Martin Bormann quien las conservó. Primero fueron traducidas al francés y, de esa traducción, directamente al inglés. Del inglés fueron traducidas al español, por lo que podemos imaginar las variaciones que existen. No fueron muy bien traducidas. Se unificaron estilísticamente y contienen muchos errores. Por tanto, no existe una traducción fiel al original alemán. En España aparecieron en 1954, editadas por “Luis de Caralt”. La edición estaba censurada en parte, ya que se eliminaron las alusiones de Hitler a Franco y su política. La reedición del año 2004 de “Ediciones Crítica” es una reimpresión y apenas tuvo unos cuantos retoques. La editorial colombiana “Solar” tiene una edición en dos volúmenes, que es la que he utilizado, aunque es prácticamente idéntica a la española. Es más, la edición colombiana incluye exactamente las mismas fotografías que la española. Por tanto, cada vez que contamos con una declaración de Hitler extraída de estas conversaciones, debemos actuar con una cierta reserva.

 Con todo, siempre he dado valor a las “Conversaciones”. Es, indudablemente, es el estilo de Hitler. He extraído frases de esa publicación a menudo. Por supuesto, soy consciente del peligro de extraer frases descontextualizadas. Pero ello ayuda al estudio de Hitler. Por ejemplo, en una ocasión Hitler afirmó estar en contra de la pena de muerte. Una afirmación de ese tipo me parece importante para comprender al personaje en toda su magnitud.

 Las biografías digamos oficiales, las que han terminado recibiendo el consenso de los historiadores, nos resultan útiles pero todas están escritas con un estilo, digamos, poco amistoso. Me refiero a las biografías de Joachim Fest, en menor medida John Toland. El último biógrafo “oficial” ha sido Ian Kershaw,

Fig.8 San Ian Kershaw, próximamente canonizable.
Obsérvese el halo de santidad sobre su cabeza....


Su estilo es muy molesto. Es comprensible que el autor nos muestre su opinión pero lo cierto es que al final los rumores se confunden con los hechos. El estilo de los biógrafos de Hitler siempre es irrespetuoso y llegan a resultar muy desagradables los adjetivos maliciosos. Muchas personas me preguntan cómo soy capaz de leer a autores contrarios a Hitler pero lo cierto es que hay que hacerlo, no queda otro remedio. Tampoco podemos negar el valor histórico de estas obras. Son imprescindibles, a pesar de estar escritas con ideas preconcebidas.

 El género del ensayo sobre Hitler ya es otro cantar. Normalmente estos libros siempre terminan traducidos a nuestro idioma porque se trata de un género muy rentable. Un ejemplo lo tenemos en el libro de Lothar Machtan “El secreto de Hitler” en donde el autor pretendió demostrar, sin éxito y rozando el ridículo, que Hitler era homosexual. El filón de Hitler es inagotable. Cada dos por tres tenemos nuevas noticias sobre Hitler más ridículas, como que tenía halitosis, que era un maleducado comiendo, que era masoquista, que en realidad fue un cobarde en el frente durante la Primera Guerra Mundial, que tenía una dentadura horrenda, que olía mal… cualquier idiotez es digna de un libro y de ser comentada en las redes sociales y foros. La vida íntima de Hitler, por más que él nunca quiso airearla (¿por qué iba a hacerlo?) interesa más a nuestra sociedad que la de Roosevelt, Churchill o Stalin.


Fig.9. Libro descatalogado. E intenten buscar las conversaciones secretas entre Churchill y  Mussolini.

 Siempre he pensado que quienes derrotaron a Hitler no podían haber tenido peor política que la de hablar de él, aunque solo fuera para mal. Si realmente hubieran querido derrotarlo definitivamente deberían haberlo ignorado. Sin embargo, la obsesión por Hitler no tiene límite. El resultado es que Hitler sigue vivo, cada día alimentado por nuevas estupideces sin trascendencia. 

El hecho de que Hitler sigue siendo “rentable” lo tenemos en el éxito obtenido recientemente de la novela “Ha vuelto”, que sitúa a Hitler en el Berlín actual. Todo un éxito de ventas que ha motivado la correspondiente película. Sin embargo, en ocasiones es inevitable tener que comprar alguno de estos libros. Por ejemplo, si queremos conocer las cartas que los alemanes enviaban a su Führer, tenemos que comprar el libro “Cartas a Hitler” de Henrik Eberle, que incluye cartas ilustrativas. Lo mismo, si queremos saber qué leía Hitler, tenemos que comprar el desagradable libro de Timothy W. Ryback “Los libros del Gran Dictador” ( en inglés  se publicó como " la biblioteca privada de Hitler", pero había que  hacer caja y darle un t´´itulo más siniestro). Sin embargo un autor español, Juan Baráibar Lopez, escribió un libro bastante más respetuoso llamado “Libros para el Führer”. 


 Fig. 10. Libro de Baráibar López .


Mucho se habla del misterio que envuelve la figura de Hitler. Los interrogantes sobre su persona son en muchas ocasiones fruto de nuestra actualidad social más que de la histórica. Y, sin embargo, sobre Hitler lo sabemos casi todo. Casi no existe día en la vida de Hitler, sobre todo a partir de la toma del poder en 1933 hasta su muerte en 1945, que no esté documentado. La Alemania del III Reich quedó, digamos, abierta de tripas para su estudio. A partir de ahí, cualquiera puede hacer suyas teorías varias de conspiración, o supuestas fugas a Sudamérica. Y, como con todo en la vida, cada cual se asienta en la teoría que le viene mejor a su personalidad. Sin embargo, la verdad absoluta de la historia es solo una. Que la historia la escriben los vencedores es el principal argumento para defender a Hitler de acusaciones falsas. Las heridas de guerra siguen abiertas. 

Así pues, de Hitler podemos esperar todo. Otra cuestión es que el público al final solo conozca los habituales tópicos. Con todo, podemos encontrar trabajos interesantes, como “El Hitler de la Historia” de John Lukacs, en donde el autor repasa a los principales biógrafos de Hitler. 

El psiquiatra español Juan Antonio Vallejo-Nágera, en su célebre “Locos egregios” ya se percató, en 1976, del “fenómeno” Hitler. Por entonces, la biografía de J.Toland llevaba cuatro ediciones y el mismo Vallejo-Nagera tuvo que esperar “interminables” colas para subir a la casita de Hitler en Berchtesgaden. El psiquiatra habló de “Hitler-manía” o “Hitler-nostalgia” “que se está dando en gentes que racionalmente detestan la figura y obra del dictador,pero que de modo incongruente con sus ideas quedan prendidos en una extraña fascinación por su persona”. 


Y al final uno descubre que “no está solo”. Se produce una especie de “salida del armario” de personas que, sin ser necesariamente nacionalsocialistas, no desean hablar sobre Hitler a base de tópicos.  Aun hoy la prensa y los historiadores se preguntan “cómo fue posible” que algo así ocurriera en Alemania, como si la historia de la humanidad fuera un paraíso en el que solo Hitler instauró la crueldad. Porque “la extraña fascinación” de Hitler en la actualidad es una fascinación por lo tenebroso, por la maldad del ser humano. Y, sin embargo, existió otro Hitler, humano al fin y al cabo. Ese lado humano de Hitler es el que me ha interesado. Me resulta más interesante la relación de Hitler con la música, la religión, los trenes, los coches, los aviones, la arquitectura… existe “material” para largo.